
La Palma del Condado
Entorno e Historia
Municipio situado a 42 km. de la capital onubense, cabecera de la comarca Condado-Doñana, y a una altitud de 93 m. sobre el nivel del mar. Posee una superficie de 61 km 2 y una población de 10.762 habitantes (2018).
Las principales actividades económicas son las relacionadas con la construcción, el comercio y la reparación de vehículos, las actividades inmobiliarias, la hostelería, los servicios a las empresas, así como la industria manufacturera ligada al sector vitivinícola. En relación con los equipamientos sociales, Palma del Condado posee cinco centros de enseñanza básica, tres de secundaria, y un centro para la educación de adultos. También cuenta con un centro de salud, así como una biblioteca pública.
La historia de La Palma del Condado se remonta a la Edad de Bronce, como así lo atestiguan los restos hallados en su término de asentamientos de esa época, como los de San Nicolás y Bajondillo. Asimismo, son numerosos también los restos romanos, según lo atestiguan la necrópolis y restos de cerámica y ladrillos romanos con la inscripción Palma Urianorum.
La Palma es conquistada en 1262 por el rey Alfonso X El Sabio, y en 1369 pasa a formar parte del condado de Niebla y posteriormente de la Casa Ducal de Medina-Sidonia. Los Reyes Católicos le otorgan el título de Villa de Fuero Real por su participación y lealtad en la conquista de Granada.
¿Qué ver en La Palma del Condado?
Casco antiguo de La Palma, declarado Bien de Interés Cultural en el año 2002. Un placer recorrer sus calles y tomar algo en sus plazas.
Edificios Religiosos:
Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, se construye a consecuencia de la ruina producida en la primitiva iglesia como consecuencia del terremoto de Lisboa de 1755.
Iglesia Castillo del Valle, sus orígenes datan del siglo XV)
Ermita neo mudéjar de San Sebastián, se construyó para albergue de peregrinos, hambrientos y vagabundos, ubicándose a la entrada de la villa, con características interesantes como pilares ochavados que soportan los arcos apuntados que separan las tres naves del recinto.
Edificios Civiles:
Ayuntamiento, Estación de Trenes, Bodegas de vino.
Construcciones civiles:
El antiguo Puente Gadea fue construido en 1935. Se eleva sobre el Río Tinto y en su momento era el único puente que permitía cruzar de un margen a otro del río; se pueden apreciar definidas dos unidades paisajísticas diferentes.
Plazas
Placita del Rocío (año 1927, se creó en honor a la Virgen del Rocío y este fue el primer monumento en honor a la Virgen del Rocío que se realizó fuera de Almonte.)
Gastronomía
El plato típico de La Palma del Condado son las habas con poleo. Este plato consiste en un guiso de habas al que se le añade poleo, ajo fresco y sal. En bares y restaurantes de la localidad son servidas por tapas y raciones durante la temporada de habas.
Tanto es así que se organiza todos los años la muestra del Haba, una celebración donde hermandades y asociaciones ofrecen a los visitantes su peculiar manera de hacer las habas con poleo, porque aunque los ingredientes sean los mismos, cada cocina le dá su toque especial por lo que se recomienda probarlas en más de un establecimiento. Además, los visitantes podrán degustar los afamados caldos de La Palma del Condado.
